¿Cómo prepararse para una resonancia magnética?

11 febrero de 2025

¿Qué es una resonancia magnética?

La resonancia magnética utiliza un campo magnético y ondas de radio para generar imágenes detalladas de órganos y tejidos. Se emplea para diagnosticar diversas condiciones médicas, desde problemas neurológicos hasta lesiones musculoesqueléticas.

Preparación previa al estudio

Para garantizar que el procedimiento se realice sin inconvenientes, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Consulta con tu médico: Informa si tienes implantes metálicos, marcapasos, prótesis o cualquier otro dispositivo en tu cuerpo, ya que algunos pueden interferir con la imagen o ser incompatibles con el campo magnético.

  • Ropa y accesorios: Usa ropa cómoda y sin elementos metálicos. Evita joyas, relojes, gafas y cualquier objeto que contenga metal.

  • Alimentación y medicación: En algunos casos, es posible que debas ayunar unas horas antes del estudio. Si tomas medicación, consulta con tu médico si debes continuar con la dosis habitual.

  • Claustrofobia y ansiedad: Si tienes miedo a los espacios cerrados, avisa con anticipación. El médico puede recomendarte estrategias de relajación o, en algunos casos, un sedante ligero.

Durante la resonancia magnética

El procedimiento suele durar entre 20 y 60 minutos, dependiendo del área a estudiar. Durante el estudio:

  • Te recostarás en una camilla que se desliza dentro del equipo de resonancia.

  • Es fundamental permanecer quieto para obtener imágenes nítidas.

  • Escucharás ruidos fuertes provenientes del equipo, por lo que en algunos casos se proporcionan tapones para los oídos o auriculares con música.

  • Si el estudio requiere contraste, el personal médico te administrará una sustancia por vía intravenosa para mejorar la visibilidad de ciertos órganos o tejidos.

Después del estudio

  • Si no recibiste sedación, podrás retomar tus actividades habituales de inmediato.

  • Si te administraron contraste, es recomendable beber abundante agua para ayudar a eliminarlo del organismo.

  • Los resultados estarán disponibles en unos días y deben ser interpretados por un especialista.

Conclusión

Seguir estas indicaciones facilitará el desarrollo de la resonancia magnética y contribuirá a obtener imágenes de calidad para un diagnóstico preciso. Si tienes dudas adicionales, no dudes en consultar con el equipo médico antes del estudio.


También te puede interesar

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Ecografía Doppler: ¿Qué es y cuándo se recomienda?

La ecografía Doppler es una técnica de diagnóstico por imágenes que permite evaluar el flujo sanguíneo en venas y arterias del cuerpo. A diferencia de una ecografía convencional, esta modalidad utiliza ondas de ultrasonido para detectar la velocidad y dirección del flujo sanguíneo, lo que resulta fundamental en la detección de diversas patologías vasculares.

Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, una fecha para reflexionar sobre la importancia de la equidad y el bienestar de las mujeres en todos los ámbitos.

Nuevos avances en tomografía computarizada: precisión y eficiencia

La tomografía computarizada (TC) ha experimentado avances significativos en los últimos años, mejorando la precisión diagnóstica y la eficiencia en la obtención de imágenes. Estas innovaciones han permitido optimizar la calidad de los estudios y reducir los tiempos de exposición a la radiación.